publicidad

DATOS OFICIALES

En Tucumán, la renuncia de trabajadores a sus puestos explica el 33% de las bajas laborales

Por Gabriel Toledo.- En un contexto nacional de caída del empleo privado formal, nuestra provincia se destaca como una de las pocas que superó los niveles de empleo previos al cambio de gobierno de noviembre de 2023, con un aumento interanual del 0,3% en junio de 2025, aunque enfrenta desafíos sectoriales y una leve baja mensual. Para el gobierno, hubo una mejora en la remuneración de los trabajadores formales que, en promedio, llega a los $2,3 millones.

PorGabriel Toledo
11 sept, 2025 12:11 p. m. Actualizado: 14 sept, 2025 08:23 a. m. AR
En Tucumán, la renuncia de trabajadores a sus puestos explica el 33% de las bajas laborales

En un panorama nacional marcado por la contracción del empleo privado formal, la provincia de Tucumán se destaca como una de las pocas jurisdicciones que lograron mantener e incluso superar sus niveles de empleo previos al cambio de gobierno en noviembre de 2023. A pesar de una leve baja mensual en junio de 2025, la provincia muestra una resiliencia particular en el contexto general.


Según los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a los que accedió Tendecia de Noticias, el empleo privado formal desestacionalizado en Tucumán registró una caída mensual del 0,3% en junio de 2025 en comparación con mayo del mismo año, lo que representa la pérdida de 420 puestos de trabajo. El volumen de asalariados registrados en el sector privado para junio se situó en 161,0 mil.


No obstante, la lectura interanual ofrece un matiz positivo. En la comparación con junio de 2024, Tucumán experimentó un incremento del 0,3% en el empleo privado formal, lo que se traduce en una recuperación de 463 empleos.


Captura de pantalla 2025-09-11 115800.jpg


El dato más relevante para la provincia se observa al comparar el volumen de empleo actual con noviembre de 2023, antes del cambio de gobierno nacional. Tucumán es una de las cinco únicas jurisdicciones del país que lograron superar los niveles de empleo de icho período, con un aumento del 0,3%, lo que equivale a la creación de 427 empleos. Este logro la posiciona junto a Neuquén, Mendoza, Río Negro y Corrientes como provincias con desempeño positivo en el período.


En cuanto a los indicadores laborales por rama de actividad en la provincia, se informó que, en el segundo trimestre del año, la "industria manufacturera" es la que mayor caída registró (-3,5%), seguida por la "construcción" (-1,9%). En tanto que, "servicios comunales, sociales y personales" tuvieron un repunte en el orden del 2,2%.


Captura de pantalla 2025-09-11 120150.jpg


Al centrar las estimaciones por el estrato de tamaño de las empresas tucumanas, surge que, en aquellas de entre 200 y más personas ocupadas, se produjo la caída más pronunciada en cuanto a contracción de mano de obra (-4,3%), mientras que, en aquellas empresas de 10 a 49 personas hubo una suba del 1,7% en su planilla.


A su vez, el organismo oficial comunicó que la composición de la dotación según la calificación de la tarea para los trabajadores tucumanos fue la siguiente: "operativa" (49,2%); "técnica" (27%); "no calificada" (19,9%) y "profesional" (3,8%). Además, si se toma en cuenta el sexo del personal ocupado en las firmas de la provincia, se obtiene que el 68% de los trabajadores son varones y el restante 32%, corresponde al segmento femenino. También vale indicar, en relación a esto último, que al considerar las bajas efectuadas durante julio de este año, el 77,5% fueron implementadas en el sector conformado por los hombres.


En tanto, la Secretaría remarcó que para Tucumán, en lo concerniente a la modalidad de contratación llevada a cabo en el período analizado, el 78,9% corresponde a contratos de duración indeterminada.


Mayor afectación en los despidos


En paralelo, otros de los datos que surgen del informe al que tuvo acceso TDN, revelan que en nuestra provincia, los indicadores según la calificación de tarea, demostraron que el área más afectada por la desvinculación de personal fue la "operativa" en el 45,2% de los casos; luego viene la "no calificada" (28,3%); "técnica" (23,6%) y finalmente la "profesional" tuvo una baja de personal que rondó el 2,9% del total del universo analizado.


Asimismo, se indicó que, en torno a la modalidad legal de las bajas, aquellas que fueron decididas por las empresas, representaron el 59,5% de los casos, dentro de los cuales, el 30,5% responde a "despidos sin causa". Por su parte, las bajas decididas por las propias personas, rondan el 35,1%, siendo la "renuncia" el aspecto que explica el 33,2% de las mismas, mientras que las "jubilaciones" solamente llegaron al 1,9%.


Se resalta a su vez en el documento oficial que, en relación a la composición de puestos no cubiertos según la calificación, las empresas en Tucumán tuvieron dificultades mayores a la hora de poder tomar personal para el sector "operativo" ya que no pudieron cubrirse el 65,6% de las vacancias, seguida por el área "profesional" (34,4%).


Finalmente, en razón de las expectativas empresarias laborales a futuro en Tucumán, se da cuenta que el 94,4% de las firmas señaló que la "dotación se mantendrá"; el 2,6% sostuvo que aumentará, mientras que el 3% tiene una visión menos optimista pues aseguró que disminuirán personal, en este último ítem hubo un ascenso de 0,4 décimas en relación al mes anterior, que había registrado un parámetro del 2,6%.


Contexto nacional


A nivel país, el panorama es menos alentador. El empleo registrado en el sector privado sufrió una baja del 0,2% mensual en junio de 2025, implicando la pérdida de 12.150 empleos respecto a mayo. Esta cifra marca la peor performance del año, rompiendo con dos meses consecutivos de suba. Desde noviembre de 2023, el empleo privado formal a nivel país se encuentra 1,8% por debajo, con una pérdida acumulada de 113.991 puestos de trabajo.


Captura de pantalla 2025-09-11 120319.jpg


En cuanto a los sectores de actividad, la mayoría presentó bajas mensuales. Solo Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud mostraron variaciones positivas, ambas con un +0,1%. Las caídas más pronunciadas se observaron en Explotación de Minas y Canteras y en la Pesca. Al comparar con noviembre de 2023, solo Pesca, Agro y Comercio presentan alzas.


Finalmente, el desempeño mensual por distritos subnacionales fue mayoritariamente negativo, con solo seis provincias registrando mejoras, entre las que destacan San Juan y Formosa con +0,4%. En contraste, La Rioja y Chubut sufrieron las mayores caídas mensuales. En tanto, 19 jurisdicciones aún no logran recuperar el volumen de empleo previo al cambio de gobierno, con descensos significativos en Catamarca, La Rioja y Santa Cruz.


Salarios


En este contexto, la remuneración nominal bruta promedio de junio de 2025 fue de $2.380.439 con un incremento del 46,2% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.876.003, registrando un aumento del 49% en la comparación interanual.


Desde el Gobierno remarcaron que “el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con una suba mensual del 0,7%”, destacando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”.


Al respecto, señalaron que “sumado al incremento del 1,1% registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad de compra de los salarios”.

publicidad

Más de economía

publicidad